Home Programa de Concertación Ministerio de Cultura de Colombia En Facetas: El Aleph, Nuevo Elogio al Eterno Borges
En Facetas: El Aleph, Nuevo Elogio al Eterno Borges
anamariarivera.blogspot.com noviembre 15, 2011 0
![]() |
Artículo publicado en Facetas, Suplemento literario del periódico el Nuevo Día. |
El presente artículo publicado el 4 de Septiembre, en el suplemento literario del Nuevo Día, periódico de la ciudad de Ibagué, a propósito de nuestra gira por la ciudad de Buenos Aires, con el Recital Poético El Aleph.
El cono Sur se alista, una vez más, para contemplar vivo, más vivo que nunca, el legado del poeta argentino Jorge Luis Borges. Quince textos de su poesía y su prosa tomarán vida y memoria en voz colombiana, la de Ana María Rivera, ante reconocidos fortines del conocimiento y la literatura de ese país del globo.
Una tercera antologación de libros de este escritor 25 años antes fallecido, transitan por estos días el territorio que le vio nacer y construir todo ese testimonio perenne de letras que, como Ana María, muchos guardan, cultivan y divulgan celosamente, con lujo de detalles.
Y, precisamente, la promotora de esta recuperación textual explica en las siguientes líneas la importancia de cada uno de los textos. Hace, entonces, en breves líneas una reconstrucción de dicho legado.
Comienza así: “En dichos textos, el autor argentino aborda la condición fortuita del ser lector y e ser del poeta. La figura medieval de Dante, Beatriz y la Divina Comedía, soslayada entre las visiones de un Aleph en el sótano contemporáneo, de una casa de la calle Garay, en Buenos Aires. La Predestinación; El destino de los grandes, procurado por la existencia de lo pequeño: así en Infierno I, 32, es la valerosa ignorancia del leopardo que inspira al poeta, “versos que tienen su preciso lugar en la trama del universo”.
“El Aleph, como el generoso universo, que no nos obnubila con un solo objeto como lo hace el Zahir, y nos deja ver a cambio, simultáneamente, sin superposición ni transparencia, ‘millones de actos deleitables o atroces’. El universo mismo como el sueño de un Dios; la creación artística como un producto de esa actividad onírica. El Dios que es soñado por otro y que, a su vez, sueña a Shakespeare, el que abrumado de haber sido tantos, quiere ser uno y él, (“uno y yo”). “La ceguera y los Libros, esa ‘magnífica ironía de Dios’. El paraíso en forma de una biblioteca. El Golem, aquel simulacro de hombre, ‘perdido en esa red sonora de antes, ayer, mientras, ahora, derecha, izquierda, yo, tú, aquellos, otros’.“El Golem, el ‘penoso hijo’, engendrado en el candor y el artificio fonético del rabino, quien agrega desatinadamente un símbolo más a la infinita serie. La constante presencia de los símbolos del judaísmo. Continúa catalogando a “Ragnarök, la recurrencia de la mitología nórdica, el crepúsculo de los Dioses; la trágica vuelta de los eclipsados y casi mudos, Dioses clásicos. Los hombres dando muerte a los derrengados Dioses, que han vuelto ‘al cabo de un destierro de siglos’. “La inmortalidad: los hombres diciéndose adiós de una manera trivial, porque ‘se saben de algún modo inmortales’. El Amor, la dulce amenaza universal, Borges enamorado. El humor como signo constante en la literatura borgeana. Macedonio y Borges: el suicidio, como posibilidad de discutir sin estorbo sobre la inmortalidad. La premonición de la muerte en el recuerdo de un verso latino. La realidad copiando la literatura. Pedro Henríquez Ureña. “Los Yahoos: la memoria; la reconfiguración de causa y efecto; la poesía, el lenguaje, la civilización, la vejez, La muerte, la ceguera, Buenos Aires... La multiplicidad de la que hablaba Calvino”, cierra.
Esto nos dice Ana María; esto es El Aleph. La Biblioteca Nacional Argentina y el Museo Metropolitano de Buenos Aires son los sitios escogidos para reescribir este repertorio, pero con voz, acompañada de la música original en piano y clarinete de Alejandro Díaz-Lamprea.
Conforman este recital A quien Leyere, Infierno I 32, Everything and nothing, Poema de los Dones, El Golem, Ragnarök, La Trama, El Amenazado, Delia Elena San Marco, Diálogo sobre un Diálogo, El Sueño de Pedro Henríquez Ureña, Elogio de la Sombra y La Espera, además de fragmentos de El Aleph y El Informe de Brodie.
Son más de 50 años de obra extractados de una producción que comprende entre 1923 y 1977, en una sola propuesta de conservación en el tiempo de ese gran legado, que cuenta con el abrazo de María Kodama, compañera de vida del poeta y heredera única de sus derechos de su obra. Ana María Rivera es directora de Artística de la Corporación Artes Escénicas del Tolima, capítulo Baquía 7 Azul, y del Taller de Escritura Poética “Museo de la Eterna”, con énfasis en Jorge Luis Borges, con sede en el Museo de Arte del Tolima.
Este recital hace parte de la gira “Temporartes”, que desde hace tres años viene efectuándose en concertación con el Ministerio de Cultura colombiano, con la que ya ha extendido por el mundo dos recitales:
El Oro de los Tigres y Luna de Enfrente.http://issuu.com/elnuevodia/docs/facetas_04_de_septiembre
museodelaeterna7.blogspot.com
Alejandro Díaz-Lamprea
Ana María Rivera Salazar
Borges
Buenos Aires
Ibagué Tolima
Programa de Concertación Ministerio de Cultura de Colombia
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Entradas populares
-
En su recorrido por Francia, La Lectora de Borges, nos devela una declaración de amor de Borges a Francia, del año 1977, en su libro Histo...
-
En la versión 2018 de nuestro “Paraíso bajo la Especie de una Biblioteca. Programa de Promoción del Libro y Resignificación de la Le...
-
Taller de Escritura Poética con Énfasis en Jorge Luis Borge [ Artista plástico de la imagen Jacques Carelman] Desde el Ciberesp...
-
Como última etapa del proyecto "Temporartes 2010" de la Corporación Artes Escénicas del Tolima", Programa de Pro...
-
Ministerio de Cultura Lunes 3 de agosto de 2020 "Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la...
-
Ayer, 26 de julio, a cinco días del mes de Borges, leímos en voz alta "Los Hrönir del Planeta Tlön", una reescritura que hiciéra...
-
En la foto los actores Fernando Trujillo y Ana María Rivera, en "Cepillo de Dientes" "Cepillo de Dientes", del drama...
-
¡Borges y el Amor! Borges está amenazado por el amor, y debe ocultarse o huir, los muros de la cárcel del amor, crecen como en sueño a...
-
Con“Hrönir nuestra Máquina de Poesía, escribe una estudiante del Colegio San Francisco de Cataima, Ibagué Continuando con el segund...
-
Jugando con Hrönir la Máquina de Poesía Lectura en Voz alta Máquina para Pintar el Poema "León Pereañez ...
Publicar un comentario